martes, 1 de mayo de 2018

PORTADA


¡Bienvenidos a 
CLIMARIA!

Sabemos que estás deseando comenzar pero... ¿podrías empezar por este enlace? 

https://www.voki.com/site/pickup?scid=14892401&chsm=02aa71b7de77462e7350823a7f24504e


Somos un grupo de alumnos de la Universidad de Extremadura  y, para la asignatura de Didáctica de la Geografía, hemos creado este blog con el fin de poder ofrecer información a todo aquel que lo desee.


Dicho blog irá destinado a todas las personas que quieran aprender un poco más sobre el clima y estará enfocado a todos los cursos de la etapa de Primaria. Como ya ha dicho Florusa 🌹, en él encontraréis multitud de información, actividades, noticias… para conocer mejor la climatología del mundo.

Esperamos que os sirva de ayuda.


Ahora sí, ¿comenzamos?



Realizado por: Saray Fernández Fernández


lunes, 30 de abril de 2018

ÍNDICE DE POST

CONTENIDOS

la temperatura
1º de primaria
la humedad
1º de primaria
EL DÍA Y LA NOCHE
2º DE PRIMARIA
LAS ESTACIONES
2º DE PRIMARIA

LA HIDROSFERA
3º DE PRIMARIA
EL CLIMA DE EXTREMADURA
4º DE PRIMARIA
TIPOS DE CLIMA EN EXTREMADURA
4º DE PRIMARIA
5º primaria
5º primaria
TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
6º DE PRIMARIA
DESARROLLO SOSTENIBLE
6º DE PRIMARIA


JUEGOS 😀

EL CICLO DEL AGUA EL CLIMA OTOÑO
CLIMAS EUROPA 
VIDEOS EDUCATIVOS  📷

El día, la noche
y las estaciones

la hidrosfera
el cambio climáticoel clima de españa  
NOTICIAS SOBRE EL CLIMA 📖

NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA I
NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA II
NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA III
NOTICIA RELACIONDA
CON EL CLIMA IV
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 🍀

Termómetro caseroEl collage de las estaciones
LIBROS EDUCATIVOS📓
TODO EMPIEZA CON UNA SEMILLADe viaje por el mundo
Realizado por: Noelia Tapia

domingo, 29 de abril de 2018

Funcionamiento


¿A alguien se le resiste este blog todavía? ¿Hay algún apartado que no logréis controlar?

Pues tranquil@s porque con esta sencilla explicación seréis un@s auténtic@s bloggers. 😉

Este blog tiene cuatro apartados o pestañas:
  •          La portada: que es una pequeña introducción de bienvenida. ¡Espero que le echéis un vistazo! 😀
  •           El índice: que es la parte fundamental en la se encuentra toda la información relativa al clima. Como podréis ver, lo hemos divido en contenidos, juegos, vídeos educativos, noticias, actividades y libros. Cada apartado tiene unas pequeñas tablitas las cuales se activan como links al pasar el cursor. Bastará con clicar en el apartado que deseéis para acceder a la información.
  •          Funcionamiento del blog: es la pestaña donde actualmente os halláis ⇦. Espero que solo sea por curiosidad y no por tener dificultades . En caso contrario, podéis poneros en contacto con nosotros 📩 e intentaremos resolver vuestras dudas lo antes posible.
  •     Enlaces a otros blogs: esta pestaña está indicada para todas aquellas personas que deseen indagar aún más sobre el tema. Para ello, se han indicado algunos de los blogs que trabajan el clima con una breve explicación de los aspectos más importantes. Para ver la información de cada blog, bastará con clicar el enlace que aparece en la azul y será redirigido a la página. ¡Cómo avanza la tecnología! 💻


Y por último recordad que…

“La ciencia de hoy es la tecnología del mañana” Edward Teller. 



Realizado por: Saray Fernández Fernández

sábado, 28 de abril de 2018

La temperatura. 1º de primaria



Esta actividad va dirigida a 1º de primaria y lo que vamos a ver en esta sesión es la temperatura.
La clase la comenzaré con una actividad de comparo y contrasto donde verán una foto de una zona fría y otra de una zona de calor. En esta primera actividad se hará en grupos cooperativos. Una vez mostradas las fotos haremos las siguientes preguntas.


¿Qué vemos en estas dos fotos?




Bueno chicos 
  • ¿Qué dos imágenes tenemos aquí?
  • ¿Qué cosas vemos diferentes en las dos imágenes?
  • ¿Qué cosas vemos iguales?
  • ¿Dónde os gusta más a vosotros estar? ¿en zonas donde hace frío? o ¿En zonas de calor?

Una vez introducido el concepto de temperatura haremos una actividad en la que fijaremos el concepto.
En la actividad los alumnos dispondrán de un termómetro de cartón y diferentes imágenes de lugares fríos y lugares calientes.  El termómetro deberá ser coloreado azul y bajito si el sitio es frío y alto y rojo si el lugar es caliente, de este modo entenderán que si el termómetro está alto es porque hace calor y si el termómetro está bajo hace frío.

  Mirad!! 
¿Que tenemos aquí? (enseño el termómetro de cartón)

¡Es un termómetro! ¿Sabéis para qué sirve el termómetro?

Pues sirve para medir, para medir el calor. ¿Alguno de vosotros ha estado alguna vez malito?

¿Sabéis como mamá ha sabido que estáis malitos?  Porque os ha puesto el termómetro y ¿Sabéis como estaba el termómetro después de ponéroslo? (muestro el termómetro de cartón coloreado de rojo). 




 En  la 2º actividad  habrá termómetros y cubetas de agua fría y agua caliente.
Por grupos de cuatro los alumnos tendrán dos cubetas, una con agua caliente y otra con agua fría los alumnos deberán decir cómo se pone el termómetro al meterlo en la cubeta de agua fría y como se pone al meterlo en agua caliente. 

¿Qué tenemos encima de la mesa?

¿Qué pasa cuando metemos el termómetro en la cubeta de agua fría y ¿Al meterlo en la cubeta de agua caliente?





Con esta pequeña introducción y estas dos actividades daré por asimilado el concepto de temperatura.




Realizado por: Rosario Pozo Sánchez.

viernes, 27 de abril de 2018

la humedad. 1º de primaria



Para introducir este concepto les daría a los niños un algodón y un vaso con agua, con el cuál deben experimentar para entender por ellos mismos lo que es la humedad.


Bueno chicos como veis tenéis un algodón y un vaso de agua¿Verdad?
¿Qué pasa cuando metemos el algodón dentro del vaso?
Cuando lo metemos un poquito dentro se moja ¿Verdad?
¿Sabéis lo que le ha pasado al algodón? Se ha humedecido.
Humedecido es cuando algo está un poco mojado.




Otra actividad en la que les enseñaría la humedad sería:
por grupos cooperativos tendrán un cubo de agua y los alumnos deberán mojarse las manos y dejárselas secar al aire. de este modo verán que pasado un rato las manos no están tan mojadas como cuando las sacaron del cubo, pero tampoco estarán secas del todo.

chicos, nos vamos a mojar las manos y las vamos a agitar en el aire durante 30 segundos.
¿Veis como no están mojadas del todo? Pues eso es tener las manos húmedas chicos.

con esta actividad tan vivencial lo que pretendo es que ellos sepan a través de lo que sienten que es la humedad ya que es un concepto un poco abstracto para 1º de primaria.


Realizado por: Rosario Pozo Sánchez.

LAS ESTACIONES


Hoy vamos a ver como se estudian las estaciones en 2º de Educación Primaria.

¿Qué son las estaciones?

Las estaciones son fenómenos naturales que provocan cambios en el clima de un lugar determinado, durante un periodo de tiempo.

Los cambios que producen las estaciones son diferentes en cada una de ellas.

¿Cuántas estaciones hay?

Existen cuatro estaciones: Primavera , verano, otoño e invierno. Tienen una duración de tres meses cada una.


¿Cómo se producen?

Las estaciones se producen por la inclinación del eje de la Tierra y dos de sus movimientos, el de rotación y traslación. El eje de la Tierra está inclinado 23º 27`. Este eje siempre está orientado en dirección a la Estrella Polar, que está en dirección Norte.

La rotación de la Tierra sobre su eje y la traslación de la Tierra alrededor del Sol producen la secuencia de las estaciones y su duración.


¿Cuáles son sus características?

Características de la primavera:

-   La estación de la primavera se encuentra después del invierno y antes del verano.

-   La primavera empieza con el Equinoccio de Primavera que en el hemisferio norte se da entre el 20 y 21 de marzo; y en el hemisferio sur entre el 21 y el 23 de septiembre.

-   Aumentan las temperaturas y las precipitaciones son menos regulares.

-  Los árboles y flores de hoja caduca vuelven a crecer.



Características del verano:

-   La estación del verano se encuentra después de la primavera y antes del otoño.

-   El verano empieza con el  Solsticio de Verano que en el hemisferio norte se da el 21 de junio; y en el hemisferio sur el 21 de diciembre.

-  Los días son más largos y las noches más cortas.

-  Las temperaturas son muy altas y las precipitaciones ocasionales en forma de tormenta.

-  Los árboles y las flores se secan, cubriéndose toda la naturaleza de tonos dorados.



Características del otoño:

-  La estación del otoño se encuentra después del verano y antes del invierno.

- El otoño empieza con el Equinoccio de Otoño que en el hemisferio norte se da el 21 de septiembre; y en el hemisferio sur el 21 de marzo.

-   La duración de los días se igualan a las noches.

-   Las temperaturas comienzan a bajar, siendo más suaves.

- Las hojas de los árboles de hoja caduca cambian de colores verdes a marrrones de diferentes tonalidades.



Características del invierno:

-    La estación del invierno se encuentra después del otoño y antes de la primavera.

- El invierno empieza con el Solsticio de Invierno que en el hemisferio norte se da el 21 de diciembre y en el hemisferio sur el 21  de junio.

-  Los días son más cortos y las noches más largas.

-  Las temperaturas son las más bajas del año durante esta estación.

-  Las lluvias son frecuentes y persistentes.

-  Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas.



Vocabulario de ayuda:

Clima: Es el conjunto de condiciones de la atmósfera que se da en un lugar durante muchos años.
Equinoccio: Es el momento del año en el se igualan los días y las noches. Ocurre dos veces al año: Equinoccio de Primavera y Equinoccio de Otoño
Solsticio: Es el momento del año en el que más dura el día o más dura la noche. Ocurre dos veces al año: Solsticio de Verano y Solsticio de Invierno.
Hemisferio norte: División de la Tierra al norte del Ecuador.
Hemisferio sur: División de la Tierra al sur del Ecuador.
Ecuador: Línea imaginaria que tiene la misma distancia al Polo Norte y al Polo Sur. Es perpendicular al eje de rotación de la Tierra y divide a los hemisferios.

Fuentes:
Consulta Wikipedia para términos.
http://bloguladech.blogspot.com.es/2009/05/las-estaciones-del-ano.html



Realizado por: Alicia Pascual Sande

miércoles, 25 de abril de 2018

El cambio climático, causas y consecuencias


Unos de los contenidos a trabajar en quinto de primaria es el cambio climático, sus causas y sus consecuencias, para ello he preparado una ficha que se les entregará a los alumnos al inicio de la clase. Con ella se pretende que los alumnos tengan una idea inicial de los conceptos más importantes que vamos a trabajar.

Una vez entregada la ficha se les dará unos minutos para que la lean y la entiendan. Cuando haya transcurrido el tiempo determinado, se les pedirá que le den la vuelta a la hoja, así no podrán volver a leer los datos. Con la hoja dada la vuelta se les harán las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es el cambio climático? A esta pregunta contestarán lo que hayan sido capaces de memorizar del recuadro, aunque no entiendan bien lo que están expresando
  •  Ahora ¿quién sería capaz de definir el cambio climático con sus propias palabras? Ahora tendrán que pensar en la definición que han memorizado y cambiarla para que ellos mismos entiendan lo que están diciendo
  • ¿Podrías definir el cambio climático con una sola palabra? Cada alumno dirá una palabra diferente y todos tendrán que explicar porque han escogido esa palabra, las palabras que verdaderamente lo describan las apuntaremos en la pizarra.

Cuando estén contestadas todas estas preguntas los alumnos tendrán una idea mucho más clara de que lo es el cambio climático.  Después se les volverá a pedir que miren la ficha, y se les pedirán que se fijen en las dos palabras destacadas dentro de la definición que son FENÓMENOS ATMOSFERICOS.  Volviendo a preguntar a todos tendrán que contestar en voz alta cuales son los fenómenos atmosféricos y la definición de cada uno de ellos. Conforme vayan diciendo el nombre y la definición de cada uno de ellos se irán saliendo a la pizarra a crear un esquema donde aparezcan todos. Cuando el esquema este creado se les entregará otra ficha con un esquema parecido al que habrá salido en la pizarra: 

Lo siguiente que se harán será volver a fijarse en la tabla de causas y consecuencias del cambio climático, y se les realizará la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones veis entre las causas y las consecuencias? Se les volverá a dar unos minutos para que lo piensen, cuando trascurra ese tiempo se les pedirá que comparen lo que han pensado con algún compañero. Cuando hayan terminado se les pedirá que lo digan en voz alta uno a uno. Con esto se quiere conseguir que vean todas las relaciones que hay entre las causas y las consecuencias.
Esta manera de impartir el contenido tiene como base el aprendizaje significativo, es decir, partir de los conocimientos ya adquiridos para formar unos nuevos. Al crear por ellos la definición de cambio climático es mucho más fácil que la comprendan y lo mismo pasara con los fenómenos atmosféricos y las causas y las consecuencias.



Realizado por: Laura González Rodríguez

PORTADA

¡Bienvenidos a  CLIMARIA! Sabemos que estás deseando comenzar pero... ¿podrías empezar por este enlace?  https://www.voki.com/si...