martes, 1 de mayo de 2018

PORTADA


¡Bienvenidos a 
CLIMARIA!

Sabemos que estás deseando comenzar pero... ¿podrías empezar por este enlace? 

https://www.voki.com/site/pickup?scid=14892401&chsm=02aa71b7de77462e7350823a7f24504e


Somos un grupo de alumnos de la Universidad de Extremadura  y, para la asignatura de Didáctica de la Geografía, hemos creado este blog con el fin de poder ofrecer información a todo aquel que lo desee.


Dicho blog irá destinado a todas las personas que quieran aprender un poco más sobre el clima y estará enfocado a todos los cursos de la etapa de Primaria. Como ya ha dicho Florusa 🌹, en él encontraréis multitud de información, actividades, noticias… para conocer mejor la climatología del mundo.

Esperamos que os sirva de ayuda.


Ahora sí, ¿comenzamos?



Realizado por: Saray Fernández Fernández


lunes, 30 de abril de 2018

ÍNDICE DE POST

CONTENIDOS

la temperatura
1º de primaria
la humedad
1º de primaria
EL DÍA Y LA NOCHE
2º DE PRIMARIA
LAS ESTACIONES
2º DE PRIMARIA

LA HIDROSFERA
3º DE PRIMARIA
EL CLIMA DE EXTREMADURA
4º DE PRIMARIA
TIPOS DE CLIMA EN EXTREMADURA
4º DE PRIMARIA
5º primaria
5º primaria
TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
6º DE PRIMARIA
DESARROLLO SOSTENIBLE
6º DE PRIMARIA


JUEGOS 😀

EL CICLO DEL AGUA EL CLIMA OTOÑO
CLIMAS EUROPA 
VIDEOS EDUCATIVOS  📷

El día, la noche
y las estaciones

la hidrosfera
el cambio climáticoel clima de españa  
NOTICIAS SOBRE EL CLIMA 📖

NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA I
NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA II
NOTICIA RELACIONADA
CON EL CLIMA III
NOTICIA RELACIONDA
CON EL CLIMA IV
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 🍀

Termómetro caseroEl collage de las estaciones
LIBROS EDUCATIVOS📓
TODO EMPIEZA CON UNA SEMILLADe viaje por el mundo
Realizado por: Noelia Tapia

domingo, 29 de abril de 2018

Funcionamiento


¿A alguien se le resiste este blog todavía? ¿Hay algún apartado que no logréis controlar?

Pues tranquil@s porque con esta sencilla explicación seréis un@s auténtic@s bloggers. 😉

Este blog tiene cuatro apartados o pestañas:
  •          La portada: que es una pequeña introducción de bienvenida. ¡Espero que le echéis un vistazo! 😀
  •           El índice: que es la parte fundamental en la se encuentra toda la información relativa al clima. Como podréis ver, lo hemos divido en contenidos, juegos, vídeos educativos, noticias, actividades y libros. Cada apartado tiene unas pequeñas tablitas las cuales se activan como links al pasar el cursor. Bastará con clicar en el apartado que deseéis para acceder a la información.
  •          Funcionamiento del blog: es la pestaña donde actualmente os halláis ⇦. Espero que solo sea por curiosidad y no por tener dificultades . En caso contrario, podéis poneros en contacto con nosotros 📩 e intentaremos resolver vuestras dudas lo antes posible.
  •     Enlaces a otros blogs: esta pestaña está indicada para todas aquellas personas que deseen indagar aún más sobre el tema. Para ello, se han indicado algunos de los blogs que trabajan el clima con una breve explicación de los aspectos más importantes. Para ver la información de cada blog, bastará con clicar el enlace que aparece en la azul y será redirigido a la página. ¡Cómo avanza la tecnología! 💻


Y por último recordad que…

“La ciencia de hoy es la tecnología del mañana” Edward Teller. 



Realizado por: Saray Fernández Fernández

sábado, 28 de abril de 2018

La temperatura. 1º de primaria



Esta actividad va dirigida a 1º de primaria y lo que vamos a ver en esta sesión es la temperatura.
La clase la comenzaré con una actividad de comparo y contrasto donde verán una foto de una zona fría y otra de una zona de calor. En esta primera actividad se hará en grupos cooperativos. Una vez mostradas las fotos haremos las siguientes preguntas.


¿Qué vemos en estas dos fotos?




Bueno chicos 
  • ¿Qué dos imágenes tenemos aquí?
  • ¿Qué cosas vemos diferentes en las dos imágenes?
  • ¿Qué cosas vemos iguales?
  • ¿Dónde os gusta más a vosotros estar? ¿en zonas donde hace frío? o ¿En zonas de calor?

Una vez introducido el concepto de temperatura haremos una actividad en la que fijaremos el concepto.
En la actividad los alumnos dispondrán de un termómetro de cartón y diferentes imágenes de lugares fríos y lugares calientes.  El termómetro deberá ser coloreado azul y bajito si el sitio es frío y alto y rojo si el lugar es caliente, de este modo entenderán que si el termómetro está alto es porque hace calor y si el termómetro está bajo hace frío.

  Mirad!! 
¿Que tenemos aquí? (enseño el termómetro de cartón)

¡Es un termómetro! ¿Sabéis para qué sirve el termómetro?

Pues sirve para medir, para medir el calor. ¿Alguno de vosotros ha estado alguna vez malito?

¿Sabéis como mamá ha sabido que estáis malitos?  Porque os ha puesto el termómetro y ¿Sabéis como estaba el termómetro después de ponéroslo? (muestro el termómetro de cartón coloreado de rojo). 




 En  la 2º actividad  habrá termómetros y cubetas de agua fría y agua caliente.
Por grupos de cuatro los alumnos tendrán dos cubetas, una con agua caliente y otra con agua fría los alumnos deberán decir cómo se pone el termómetro al meterlo en la cubeta de agua fría y como se pone al meterlo en agua caliente. 

¿Qué tenemos encima de la mesa?

¿Qué pasa cuando metemos el termómetro en la cubeta de agua fría y ¿Al meterlo en la cubeta de agua caliente?





Con esta pequeña introducción y estas dos actividades daré por asimilado el concepto de temperatura.




Realizado por: Rosario Pozo Sánchez.

viernes, 27 de abril de 2018

la humedad. 1º de primaria



Para introducir este concepto les daría a los niños un algodón y un vaso con agua, con el cuál deben experimentar para entender por ellos mismos lo que es la humedad.


Bueno chicos como veis tenéis un algodón y un vaso de agua¿Verdad?
¿Qué pasa cuando metemos el algodón dentro del vaso?
Cuando lo metemos un poquito dentro se moja ¿Verdad?
¿Sabéis lo que le ha pasado al algodón? Se ha humedecido.
Humedecido es cuando algo está un poco mojado.




Otra actividad en la que les enseñaría la humedad sería:
por grupos cooperativos tendrán un cubo de agua y los alumnos deberán mojarse las manos y dejárselas secar al aire. de este modo verán que pasado un rato las manos no están tan mojadas como cuando las sacaron del cubo, pero tampoco estarán secas del todo.

chicos, nos vamos a mojar las manos y las vamos a agitar en el aire durante 30 segundos.
¿Veis como no están mojadas del todo? Pues eso es tener las manos húmedas chicos.

con esta actividad tan vivencial lo que pretendo es que ellos sepan a través de lo que sienten que es la humedad ya que es un concepto un poco abstracto para 1º de primaria.


Realizado por: Rosario Pozo Sánchez.

LAS ESTACIONES


Hoy vamos a ver como se estudian las estaciones en 2º de Educación Primaria.

¿Qué son las estaciones?

Las estaciones son fenómenos naturales que provocan cambios en el clima de un lugar determinado, durante un periodo de tiempo.

Los cambios que producen las estaciones son diferentes en cada una de ellas.

¿Cuántas estaciones hay?

Existen cuatro estaciones: Primavera , verano, otoño e invierno. Tienen una duración de tres meses cada una.


¿Cómo se producen?

Las estaciones se producen por la inclinación del eje de la Tierra y dos de sus movimientos, el de rotación y traslación. El eje de la Tierra está inclinado 23º 27`. Este eje siempre está orientado en dirección a la Estrella Polar, que está en dirección Norte.

La rotación de la Tierra sobre su eje y la traslación de la Tierra alrededor del Sol producen la secuencia de las estaciones y su duración.


¿Cuáles son sus características?

Características de la primavera:

-   La estación de la primavera se encuentra después del invierno y antes del verano.

-   La primavera empieza con el Equinoccio de Primavera que en el hemisferio norte se da entre el 20 y 21 de marzo; y en el hemisferio sur entre el 21 y el 23 de septiembre.

-   Aumentan las temperaturas y las precipitaciones son menos regulares.

-  Los árboles y flores de hoja caduca vuelven a crecer.



Características del verano:

-   La estación del verano se encuentra después de la primavera y antes del otoño.

-   El verano empieza con el  Solsticio de Verano que en el hemisferio norte se da el 21 de junio; y en el hemisferio sur el 21 de diciembre.

-  Los días son más largos y las noches más cortas.

-  Las temperaturas son muy altas y las precipitaciones ocasionales en forma de tormenta.

-  Los árboles y las flores se secan, cubriéndose toda la naturaleza de tonos dorados.



Características del otoño:

-  La estación del otoño se encuentra después del verano y antes del invierno.

- El otoño empieza con el Equinoccio de Otoño que en el hemisferio norte se da el 21 de septiembre; y en el hemisferio sur el 21 de marzo.

-   La duración de los días se igualan a las noches.

-   Las temperaturas comienzan a bajar, siendo más suaves.

- Las hojas de los árboles de hoja caduca cambian de colores verdes a marrrones de diferentes tonalidades.



Características del invierno:

-    La estación del invierno se encuentra después del otoño y antes de la primavera.

- El invierno empieza con el Solsticio de Invierno que en el hemisferio norte se da el 21 de diciembre y en el hemisferio sur el 21  de junio.

-  Los días son más cortos y las noches más largas.

-  Las temperaturas son las más bajas del año durante esta estación.

-  Las lluvias son frecuentes y persistentes.

-  Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas.



Vocabulario de ayuda:

Clima: Es el conjunto de condiciones de la atmósfera que se da en un lugar durante muchos años.
Equinoccio: Es el momento del año en el se igualan los días y las noches. Ocurre dos veces al año: Equinoccio de Primavera y Equinoccio de Otoño
Solsticio: Es el momento del año en el que más dura el día o más dura la noche. Ocurre dos veces al año: Solsticio de Verano y Solsticio de Invierno.
Hemisferio norte: División de la Tierra al norte del Ecuador.
Hemisferio sur: División de la Tierra al sur del Ecuador.
Ecuador: Línea imaginaria que tiene la misma distancia al Polo Norte y al Polo Sur. Es perpendicular al eje de rotación de la Tierra y divide a los hemisferios.

Fuentes:
Consulta Wikipedia para términos.
http://bloguladech.blogspot.com.es/2009/05/las-estaciones-del-ano.html



Realizado por: Alicia Pascual Sande

miércoles, 25 de abril de 2018

El cambio climático, causas y consecuencias


Unos de los contenidos a trabajar en quinto de primaria es el cambio climático, sus causas y sus consecuencias, para ello he preparado una ficha que se les entregará a los alumnos al inicio de la clase. Con ella se pretende que los alumnos tengan una idea inicial de los conceptos más importantes que vamos a trabajar.

Una vez entregada la ficha se les dará unos minutos para que la lean y la entiendan. Cuando haya transcurrido el tiempo determinado, se les pedirá que le den la vuelta a la hoja, así no podrán volver a leer los datos. Con la hoja dada la vuelta se les harán las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es el cambio climático? A esta pregunta contestarán lo que hayan sido capaces de memorizar del recuadro, aunque no entiendan bien lo que están expresando
  •  Ahora ¿quién sería capaz de definir el cambio climático con sus propias palabras? Ahora tendrán que pensar en la definición que han memorizado y cambiarla para que ellos mismos entiendan lo que están diciendo
  • ¿Podrías definir el cambio climático con una sola palabra? Cada alumno dirá una palabra diferente y todos tendrán que explicar porque han escogido esa palabra, las palabras que verdaderamente lo describan las apuntaremos en la pizarra.

Cuando estén contestadas todas estas preguntas los alumnos tendrán una idea mucho más clara de que lo es el cambio climático.  Después se les volverá a pedir que miren la ficha, y se les pedirán que se fijen en las dos palabras destacadas dentro de la definición que son FENÓMENOS ATMOSFERICOS.  Volviendo a preguntar a todos tendrán que contestar en voz alta cuales son los fenómenos atmosféricos y la definición de cada uno de ellos. Conforme vayan diciendo el nombre y la definición de cada uno de ellos se irán saliendo a la pizarra a crear un esquema donde aparezcan todos. Cuando el esquema este creado se les entregará otra ficha con un esquema parecido al que habrá salido en la pizarra: 

Lo siguiente que se harán será volver a fijarse en la tabla de causas y consecuencias del cambio climático, y se les realizará la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones veis entre las causas y las consecuencias? Se les volverá a dar unos minutos para que lo piensen, cuando trascurra ese tiempo se les pedirá que comparen lo que han pensado con algún compañero. Cuando hayan terminado se les pedirá que lo digan en voz alta uno a uno. Con esto se quiere conseguir que vean todas las relaciones que hay entre las causas y las consecuencias.
Esta manera de impartir el contenido tiene como base el aprendizaje significativo, es decir, partir de los conocimientos ya adquiridos para formar unos nuevos. Al crear por ellos la definición de cambio climático es mucho más fácil que la comprendan y lo mismo pasara con los fenómenos atmosféricos y las causas y las consecuencias.



Realizado por: Laura González Rodríguez

EL DÍA Y LA NOCHE


Este contenido está orientado para alumnos y alumnas de 2º de Educación Primaria.
Hoy vamos a ver la diferencia entre el día y la noche.
¿Sabéis que es el día?¿Y la noche?
Nosotros vivimos en un planeta llamado Tierra. La Tierra no está quieta, se mueve. Esta ejerce tres movimientos, de los que vamos a estudiar hoy uno de ellos: la rotación. La rotación de la Tierra produce los días y las noches.

 Y…¿Qué es la rotación?                                                                
La rotación de la Tierra consiste en que la Tierra da vueltas sobre sí misma. Se mueve sobre un eje, que es una línea imaginaria que atraviesa la Tierra de arriba abajo por sus polos. Hay dos polos: Polo Norte y Polo Sur. Cada uno de ellos está en un extremo de la Tierra. La Tierra tarda 24 horas, que es un día, en dar una vuelta completa sobre sí misma.
Por otro lado, nos encontramos con el Sol. El Sol ilumina y calienta a la Tierra. El Sol es la estrella más grande de nuestra galaxia. Este desprende mucho calor en forma de rayos solares. El Sol ilumina la Tierra por que esta, no posee luz propia.

La rotación de la Tierra y el Sol son los factores que influyen en el paso del día y la noche.
Vamos a imaginarnos que la Tierra es una pelota y que el Sol es una linterna que ilumina un punto concreto de la pelota. Si le damos vueltas a la pelota sobre sí misma, el trozo que ilumina la linterna va cambiando. En la zona que ilumina siempre la linterna es de día, y en la zona que queda a oscuras, sin iluminar, es de noche.

¿Los días y las noches duran siempre el mismo tiempo?
La respuesta es no. La duración de los días y las noches cambian según se encuentren en una u otra estación. Las estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.
En el Polo Norte y el Polo sur los rayos inciden más perpendicularmente (más directos sobre un punto) por lo que hay una duración de 6 meses de día y 6 meses de noche en cada uno de ellos.

A continuación os dejo un vídeo, donde explican el proceso del día y la noche, por si no lo habéis entendido:

https://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0



Fuentes:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido13.htm

http://www.auladeelena.com/2015/05/el-dia-y-la-noche.html

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206669



Realizado por: Alicia Pascual Sande

martes, 24 de abril de 2018

LA HIDROSFERA

LA HIDROSFERA

La hidrosfera podemos definir la como el conjunto de agua que hay en todo el Planeta Tierra. El agua está repartida en dos: Aguas Marinas 97% y Aguas Continentales o Dulces 3%.

AGUAS MARINAS

  • Las Olas: Ondulaciones del agua producidas por el viento.
  • Mareas: Ascensos o descensos del nivel del mar debido a la gravedad del Sol y la Luna.
  • Corrientes Marinas: Desplazamiento del agua de un lugar a otro del océano.


AGUAS CONTINENTALES

 Está formada por el agua de los hielos, el agua de ríos y lagos y del vapor de agua que viene de la atmósfera. 

Éste agua lo encontramos encima o por debajo de la superficie de la tierra. Se forman pequeños almacenes por debajo de la tierra.


Veremos éste vídeo para repasar lo que hemos aprendido hoy:




Trabajo realizado por: Sergio González García

La Hidrografía "Ciclo del Agua"

EL CICLO DEL AGUA

Todo el agua el agua que existe en nuestro planeta está en continuo movimiento sobre ella. La podemos encontrar tanto en ríos, mares, océanos, lagos, etc.

Hay que decir que el agua no siempre la encontramos líquida, es decir, está en continuo cambio de estado. Podemos encontrarla en forma de vapor, líquida o sólida.

Éstas son las fases:
  • El agua líquida que encontramos en los ríos, mares, océanos, etc, al calentarse por el sol se evapora y pasa a formarse el vapor de agua. 

  • El vapor de agua asciende al cielo y se enfría formando las nubes que vemos.

  • El vapor de estas nubes se va enfriando poco a poco y forman gotas de agua que al juntarse y con el peso que va llegando a tener caen en forma de lluvia, nieve o granizo a la tierra.

  • Ahora bien, el agua que cae en forma de precipitación, parte de ella cae en el suelo y forma almacenes de aguas subterráneas, mientras que otras cae en los ríos, mares, océanos. 

  • A partir de aquí empieza de nuevo el ciclo evaporando el agua de éstos sitios. Es un proceso continuo del agua de la atmósfera a la tierra y viceversa y  así sucesivamente.

Fuentes: https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html ; http://descubrelascienciassociales.blogspot.com.es/


Trabajo realizado por: Sergio González García

lunes, 23 de abril de 2018

EL CLIMA DE EXTREMADURA PARA 4º

En esta entrada vamos a ver contenido dirigido a  4º de Primaria. Vamos a tratar el clima, más concretamente el clima de Extremadura.

¿Vosotros normalmente tenéis calor o frío? ¿Llueve mucho o la mayoría de días hay sol?
¿En verano también hace calor por la noche?
Si estuviéramos con niños de diferentes zonas de España seguro que cada uno de ellos nos diría una respuesta diferente, ya que depende de la zona en la que vivamos hará un tiempo determinado u otro. A esto se le denomina clima.

¿Qué es el clima? Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, normalmente en un intervalo de 30 años. Es decir, el tiempo que hace en un lugar durante ese periodo de tiempo.

Los climas se dividen en tres grandes grupos: los climas cálidos, los climas fríos y los templados. Dentro de estos tres grandes grupos, hay más tipos de clima. En España, hay cuatro tipos de clima: oceánico,mediterráneo, subtropical y de montaña.

¿Qué tipo de clima tenemos en Extremadura? Bien, en Extremadura tenemos un tipo de clima Mediterráneo. ¿Por qué? Porque este tipo de clima es típico del interior de la península, y se caracteriza por tener temperaturas elevadas en verano, bajas en invierno y precipitaciones escasas durante todo el año. Ahora entendemos porque en verano tenemos tanto calor ¿verdad?  O por qué la mayoría de días hay sol y no llueve, aunque en invierno por ejemplo haga mucho frío.

Como podemos deducir, decimos que el clima en Extremadura es mediterráneo ya que en 30 años, el tiempo es siempre más o menos estable, es decir, no se producen grandes cambios y las temperaturas siempre son altas en verano, bajas en invierno y normalmente con pocas lluvias.



Aquí os dejo una foto donde podéis observar los distintos tipos de clima y como el Mediterráneo es el que abunda en Extremadura.

Realizado por: Fátima Fuertes Carrillo.

domingo, 22 de abril de 2018

TIPOS DE CLIMA EN EXTREMADURA PARA 4º

En esta entrada vamos a ver los diferentes tipos de clima que hay en Extremadura para 4º de Primaria.
                                        TIPOS DE CLIMA EN EXTREMADURA

Si viajáis a diferentes partes de Extremadura comprobaréis que no en todas hace el mismo tiempo.
Aunque en la mayor parte de Extremadura, por ejemplo, siempre haga más calor, siempre habrá unas zonas donde haga calor pero no tanto.
Si le preguntamos a personas que vivan en diferentes lugares de Extremadura nos diría una respuesta diferente cada uno, ya que depende de la zona en la que vivamos hará un tiempo determinado u otro. Esto depende sobretodo del clima.
Extremadura tiene un tipo de clima específico, como ya vimos anteriormente, que era el clima mediterráneo, pero dentro de este hay diferentes tipos de clima y eso es lo que hace que se diferencien algunas zonas de otras.

Los diferentes tipos de clima en Extremadura son:

Clima mediterráneo (principal).
Clima continental.
Clima de montaña.

El clima continental es debido al paso de las borrascas atlánticas. Tiene lluvias escasas y temperaturas variadas, calurosas en verano y suaves en invierno.
Por otro lado, el clima de montaña tiene unas temperaturas muy frías en invierno y frescas en verano y en verano las temperaturas son altas por la mañana y bajas por las noches. Las lluvias son frecuentes en invierno y también las nevadas. Es el clima típico de las zonas de montaña de Extremadura, como por ejemplo La Sierra de Gata o de Béjar.

Realizado por: Fátima Fuertes Carrillo.

sábado, 21 de abril de 2018


EL CAMBIO CLIMÁTICO:

Es un fenómeno provocado por el calentamiento global, que a su vez es producido por el exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El calentamiento global, es el aumento del calor (temperatura) en nuestro planeta, el cual es producido por el exceso de los GEI en la atmósfera.

A continuación os mostraremos un vídeo sobre el cambio climático, dirigido a alumnos de quinto de educación primaria.



Realizado por : Cristina Barrera Diosdado y Natalia Doncel Correa.

viernes, 20 de abril de 2018

Las causas del cambio climático. ACTIVIDAD


La seguir trabajando el cambio climático, sus causas y sus consecuencias con quinto de primaria, lo haremos con una actividad por grupos, estos estarán formados por cinco alumnos y alumnas de forma heterogénea.
La actividad consistirá en buscar información sobre las causas del cambio climático, se hará un sorteo y a cada grupo le tocará una causa diferente, con esta causa tienen que rellenar las siguientes preguntas:
  •         ¿En qué consiste?
  •         ¿Qué lo produce?
  •         ¿Qué consecuencias tiene?
  •         ¿Cómo podemos ayudar a que esta causa se erradique?

Estas preguntas las tendrán que contestar en forma de redacción, se harán fotocopias para cada alumno de todas estas redacciones para que todos tengan documentos.

Otra parte dela actividad consistirá en hacer un mural donde se recoja la información más importante de la causa que les haya tocado, este estará acompañado de una exposición en clase.

Y por último, la actividad concluirá con una exposición a una clase de tercero de primaria donde los alumnos de quinto se conviertan en profesores. Su objetivo tiene que ser que “sus alumnos” se conciencien que hay que cuidar y conservar el planeta.


Realizado por Laura González Rodríguez

jueves, 19 de abril de 2018

TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA PARA 6º


En esta entrada vamos a trabajar como se podria trabajar el clima en 6º de primaria

Buenos días alumnos y alumnas. Hoy vamos a dar los distintos tipos de climas en España. Es importante conocer los distintos tipos de climas en España porque nos ayuda a conocer mejor el territorio donde vivimos. Además si conocemos los distintos tipos de climas podremos elegir mejor el lugar de vacaciones, en función de nuestras preferencias.
 ¿Alguien me podría decir que es el clima? ¿Cuáles son los distintos tipos de clima en España?.  Podemos decir que el clima es un conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc. Cabe destacar para no llevar a ninguna concepción errónea, cuando asociamos los distintos tipos de clima a estados de ánimo. Por lo que cuando asociamos estados de ánimo a un tipo de clima es porque lo relacionamos con un día bueno que tuvimos, un día malo o un gusto personal.
Podemos decir que en España tenemos cuatro tipos de clima: Oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña.

Para trabajar este contenido, propongo que realicemos cuatro grupos de cinco personas, donde cada grupo se le asignara un clima y tendrá que reunir información sobre el. A libre elección de cada grupo se podrá aportar un mural o un powerpoint donde presenten a cada grupo sobre el clima que se le ha asignado. El resto de grupo tendrá que recabar información sobre la presentación de los distintos grupos. Los sitios donde recabar información deben de ser, tanto del libro como de internet.

Dentro de cada grupo es necesario que haya un coordinador que  asigne las distintas funciones dentro del grupo. También en cada sesión antes de la presentación los distintos integrantes del grupo deben de aportar la información recogida y explicársela al resto de compañeros.
Aspectos a tener en cuenta:
-          Originalidad y  buena presentación.
-          Rigurosa recogida de información.
-          Utilizar distintas vías para recoger información
-          Haber trabajado en equipo.
-          Estar atento a las demás presentación y haber recogido información sobre lo que nos han contado los distintos grupos.

Realizado por Ignacio García Carvajal.

miércoles, 18 de abril de 2018

DESAROLLO SOSTENIBLE PARA 6º

Esta entrada va dirigida a trabajar el contenido "desarrollo sostenible" para 6º.

Buenos días alumnos y alumnas, hoy vamos a dar el desarrollo sostenible. Es muy importante este contenido, porque es necesario tomar conciencia sobre el mundo en el que vivimos y hay que cuidarlo para poder vivir en el. ¿Alguien podría decirme que es el desarrollo sostenible? El desarrollo sostenible es  el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer a las generaciones futuras. ¿Vosotros creéis que hay que cuidar  medio ambiente?

Ahora voy a poner un vídeo para que lo comentemos a continuación: 
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-gl

¿Qué os ha parecido el vídeo? ¿De que trata? ¿Qué podríamos hacer para tener un desarrollo sostenible?
¿Qué os ha parecido el video? ¿De que trata?


A continuación vamos hacer una actividad. Vamos a responder algunas preguntas en relación al vídeo.
-          ¿Cómo se llama el acuerdo que alcanzaron en Naciones Unidas?
-          ¿Cuáles son las luchas que proponen?
-          ¿Cuáles son los cincos elementos fundamentales?
-          ¿Qué significa ODS?
-          ¿Cuáles son los objetivos de los ODS?
Para finalizar propongo una redacción realizada en pareja, donde mostréis vuestra opinión personal acerca del vídeo que hemos visto en clase.



Realizado por Ignacio García Carvajal

martes, 17 de abril de 2018

EL CICLO DEL AGUA

Este juego va destinado para el segundo ciclo de la etapa de Educación Primaria.

Podemos trabajar el contenido de El ciclo del agua y su conservación mediante las diferentes opciones de actividades que esta página nos propone.

Podemos ver un crucigrama, una sopa de letras y hasta un puzzle.

Antes de hacer las actividades, el juego nos proporciona una pequeña explicación de lo que es el ciclo del agua y cómo se conserva. A medida que va explicando la teoría, van proponiendo juegos.

Pincha aquí➜El ciclo del agua para aprender y poner a prueba tus conocimientos. 

Mucha suerte!!
   



Realizado por Inmaculada García y Paola Matamoros

lunes, 16 de abril de 2018

EL CLIMA


 EL CLIMA I

Éste juego está destinado para alumnos que estén cursando cuarto de primaria. Es entretenido y didáctico puesto que conlleva el repaso de este tema visto y trabajado en clase. 
Consiste en responder en un cierto tiempo a las máximas preguntas posibles. En ellas  darán tres respuestas y tendrán que elegir una, la correcta. 


Haz click aquí para acceder al juego

 Realizado por: Paola Matamoros e Inmaculada García

domingo, 15 de abril de 2018

OTOÑO

Este juego que te proponemos va destinado a primero y segundo de primaria.

Vamos a trabajar las estaciones, en concreto el otoño. Dentro del otoño, trabajaremos también los frutos, los elementos del otoño, etc.

El juego ofrece muchas posibilidades de aprender el otoño. Hay actividades de ordenar la palabras, de clasificar, de unir sílabas con palabras, e incluso de dibujar.

Si quieres aprender cosas sobre el otoño, no te olvides de entrar en el enlace que te dejamos a continuación: http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=Otono

Esperamos que hayas aprendido muchas cosas y sobre todo, que hayas disfrutado mucho aprendiendo!


                     



Realizado por Inmaculada García y Paola Matamoros

sábado, 14 de abril de 2018

CLIMAS EUROPA



CLIMAS EUROPA

Este juego se denomina climas de Europa porque se trata de averiguar que tipo de clima predomina en cada zona.
Para resolver las actividades que presenta el juego es necesario tener conocimientos sobre ellos, es decir, que ya se haya trabajado en clase. Está previsto para el tercer ciclo de educación primaria. Concretamente para el sexto curso.
  

Realizado por: Paola Matamoros e Inmaculada García 

viernes, 13 de abril de 2018


DIA Y NOCHE Y ESTACIONES DEL AÑO:

Hemos observado que la Tierra tarda 24 horas (1 día) en realizar un giro sobre sí misma y que a ese movimiento se le llama rotación. La rotación es la que origina los días y las noches.

La tierra tarda 365 días (1 año) en realizar una vuelta alrededor del sol y a este movimiento se le llama translación. La translación es la que origina las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno).

Os adjuntamos un vídeo sobre los días y las noches y las estaciones del año, el cual va dirigido a alumnos de segundo de educación primaria.

Enlace: http://www.auladeelena.com/2015/05/el-dia-y-la-noche.html


Realizado por : Cristina Barrera Diosdado y Natalia Doncel Correa.

PORTADA

¡Bienvenidos a  CLIMARIA! Sabemos que estás deseando comenzar pero... ¿podrías empezar por este enlace?  https://www.voki.com/si...